El paso de un incendio forestal deja tras de sí un paisaje desolador, pero el impacto más crítico y urgente no siempre es el más visible. Más allá de la vegetación calcinada y los daños irrecuperables en el ecosistema vegetal y animal, el fuego despoja al suelo de su capa protectora, dejándolo expuesto y vulnerable a los agentes atmosféricos.
Centrados en la biodiversidad vegetal, esta desnudez desencadena una de las consecuencias más graves e inmediatas: la erosión hídrica y eólica. La hídrica es la más alarmante a corto plazo, porque con las primeras lluvias se produce el arrastre de las cenizas y de los suelos desnudos de vegetación hacia las vaguadas.
Estos, en forma de sedimentos se concentran en los drenajes naturales de las laderas forestales, como son los barrancos, ramblas, arroyos y ríos; colmatándolos, disminuyendo la infiltración, atorando pasos inferiores de caminos, desviando los cauces, creando otros nuevos, etc. con el peligro consiguiente de pérdida de vidas humanas y gran afección económica a las infraestructuras.
Es por ello que, desde Erosionzero, con la implementación de soluciones basadas en la bioingeniería del paisaje, comprendemos que la primera batalla tras el fuego es contra la pérdida de suelo.
El fuego altera drásticamente las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, comprometiendo su capacidad para sostener la vida y regular el ciclo del agua.
La destrucción de la cubierta vegetal elimina la barrera natural que intercepta la lluvia y como resultado, las gotas impactan directamente sobre la superficie, desintegrando los agregados del suelo y sellando sus poros.
Este fenómeno, unido a la combustión de la materia orgánica que actúa como «pegamento» natural de las partículas, provoca una drástica reducción de la capacidad de infiltración del agua. El suelo se vuelve menos poroso y, en muchos casos, hidrófobo.
Además, el agua, en lugar de penetrar, fluye por la superficie, aumentando el volumen y la velocidad de la escorrentía. Este flujo arrastra consigo los nutrientes esenciales y los horizontes humíferos, que son la parte más fértil y biológicamente activa del suelo, un recurso vital cuya regeneración puede tardar décadas o incluso siglos.
El arrastre de sedimentos no se detiene en la ladera. Este proceso erosivo genera una cascada de efectos negativos que trascienden el área quemada.
Como hemos adelantado, los sedimentos se acumulan en los drenajes naturales, colmatando barrancos, arroyos y ríos. Esto no solo reduce la capacidad de los cauces, sino que también puede obstruir infraestructuras críticas como pasos inferiores de caminos o puentes, desviando el curso del agua y provocando inundaciones en zonas inesperadas.
A medio y largo plazo, las consecuencias incluyen la contaminación de aguas superficiales y subterráneas, la colmatación de embalses que reduce su vida útil y capacidad de almacenamiento, y el aterramiento de cultivos e infraestructuras agrarias situadas aguas abajo. En última instancia, la pérdida continuada de suelo fértil conduce a la desertificación, un proceso de degradación difícilmente reversible.
Ante esta situación, la rapidez en la actuación es fundamental. Las soluciones tradicionales, como la construcción de muros de piedra o el uso de madera quemada para crear fajinas, son valiosas, pero a menudo se ven limitadas por la disponibilidad de materiales in situ o el tiempo necesario para su ejecución.
El principal desafío es estabilizar el suelo antes de que lleguen las lluvias torrenciales. Es aquí donde los materiales prefabricados naturales, como los que fabricamos en Erosionzero, ofrecen una solución de emergencia rápida, eficaz y sostenible.
Un ejemplo de estos productos son las mantas y mallas orgánicas (elaboradas con fibras de coco, esparto u otras fibras naturales), los biorrollos orgánicos, las fajinas orgánicas y los gaviones flexibles, diseñados para una instalación rápida y un efecto inmediato.
Estos materiales de bioingeniería actúan de múltiples formas. Una es la protección contra el impacto del agua, creando una cubierta artificial o «mulch» que disipa la energía de las gotas de lluvia, evitando la desintegración inicial de la superficie del suelo.
Otra es la reducción de la escorrentía, ya que contribuyen a aumentar la rugosidad del terreno, lo que frena la velocidad del agua y reduce su capacidad de arrastre.
Respecto al fomento de la infiltración, al ralentizar el agua, le dan más tiempo para infiltrarse en el perfil del suelo, recargando la humedad y disminuyendo el volumen de escorrentía.
También participan en la retención de sedimentos, porque filtran el agua y atrapan las partículas de suelo y cenizas, conservando el lecho fértil en la ladera. Así como un aporte de materia orgánica, ya que, al ser biodegradables, se descomponen con el tiempo, incorporando materia orgánica esencial que mejora la estructura del suelo y acelera el proceso de regeneración natural.
Diversos estudios y experiencias, tanto en Europa (actuaciones en la región del Alentejo en Portugal) como en Estados Unidos, han demostrado la altísima eficacia de estas técnicas, llegando a registrar una reducción de la erosión de hasta el 99%.
Erosionzero destaca que, aunque la prioridad principal siempre será la prevención de incendios, debemos estar equipados con las mejores herramientas para mitigar sus consecuencias cuando ocurren. En este sentido, la utilización de materiales prefabricados naturales no solo representa una solución de emergencia eficaz, sino también una estrategia de restauración ecológica a medio y largo plazo.
Erosionzero, no solo fabricamos estos productos; también ofrecemos la asistencia técnica necesaria para evaluar cada caso y diseñar la solución más adecuada. Apostamos por la bioingeniería como una herramienta clave para la restauración de paisajes, transformando un recurso natural y sostenible como las fibras vegetales en un aliado fundamental para la protección de nuestros suelos y la resiliencia de nuestros ecosistemas frente a los incendios forestales.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
ACEPTAR